Acreditación 8:00 - 9:15
9:30 - 10:15
Ing. Matías J. Magni
"En el mundo de las startups, el tiempo es el recurso más escaso, pero la calidad es vital. Esta charla ofrece un Kit de Supervivencia de QA mostrando cómo implementamos una estrategia Lean Testing en Allprocar (App Flutter con Backend Go/Gin + GraphQL).
Demostraremos cómo un único SDET puede maximizar su impacto enfocándose en la capa más crítica: la API.
¿Qué aprenderá la audiencia?
Estrategias Lean QA: Cómo construir la Pirámide de Testing enfocada en API para acelerar ciclos de lanzamiento en arquitecturas de microservicios.
Testing GraphQL/API con Supertest: Aprenderá a usar Supertest para validar peticiones GraphQL y REST en el backend de Go (Gin), asegurando la integridad de los datos de la app Flutter.
CI/CD Rápido: Integración de la automatización de API en pipelines simples (GitLab/GitHub Actions) que se ejecutan sin fricción.
Balance de Roles: Cómo un rol de SDET equilibra la automatización de API con las pruebas exploratorias y funcionales para un producto en crecimiento.
Esta es una guía práctica, basada en la experiencia real de una startup argentina, para aplicar principios de alta calidad, incluso con tecnología de nicho y recursos limitados."
10:15 - 10:35
Abg. Mariano Armagnague
En el corazón de cada aplicación moderna laten docenas de componentes, librerías y marcos de trabajo, cada uno regido por sus propias reglas legales. Pero, ¿está el equipo de QA validando que el software cumple con su contrato de licencia, además de sus requisitos funcionales?
Esta charla desmantela la complejidad legal de las licencias y la convierte en decisiones prácticas de ingeniería. Exploraremos las dos grandes filosofías (Software Propietario vs. Software Libre) y profundizaremos en la crucial distinción entre las licencias Copyleft (como la GPL, que "infecta" tu código) y las Permisivas (como MIT y Apache, ideales para la integración comercial).
Identificar el Riesgo: reconocer cómo el uso incorrecto de una librería Copyleft puede obligar a liberar el código fuente de tu producto.
Tomar Decisiones Estratégicas: elegir la licencia adecuada para tus proyectos internos, frameworks de automatización o productos comerciales.
Integrar el Cumplimiento en el Ciclo de QA: entender que la gestión de licencias es una forma de testing de cumplimiento legal, tan vital como el security testing.
Únete a nosotros para convertir el miedo a los litigios y las auditorías en una estrategia proactiva de calidad y cumplimiento. ¡El conocimiento legal es la próxima gran skill en el mundo del QA!
10:35 - 11:00
Darío Aveiro
En la era del Data Science, los datos son el motor de la innovación. Pero, ¿quién asegura la calidad de ese motor? Esta charla, impartida por un CIO, transforma la visión del QA tradicional al Data Quality Assurance (DQA).
Demostraremos por qué la calidad de los datos es el driver principal para evitar decisiones de negocio erróneas e impulsar modelos de IA y ML exitosos.
El Nuevo QA: entender por qué el testing debe moverse del código a la validación de la integridad, consistencia y trazabilidad de los datos.
Gestión del Riesgo: identificar los puntos críticos de falla en pipelines de datos (ETL/ELT) que impactan directamente en el negocio.
Conexión Estratégica: cómo el equipo de QA puede colaborar con Data Scientists y Data Engineers para establecer métricas de calidad de datos (DQM) y asegurar el activo más valioso.
Innovación: aplicar la calidad de datos como una estrategia de negocio para habilitar nuevos productos y servicios.
Esta es una visión esencial para los líderes y profesionales que buscan que el QA sea un motor estratégico de la innovación.
11:00 - 11:45
Angel Gustavo Terrera
El panorama del software cambiará más en los próximos siete años que en los últimos veinte. La pregunta clave ya no es si el Testing será automatizado, sino cómo el tester debe evolucionar para gestionar, auditar y utilizar la Inteligencia Artificial (GenAI) como su copiloto.
Anticipando el 2030, identificaremos las habilidades esenciales a desarrollar y mostraremos la necesaria modificación de procesos de testing, integrando GenAI-Assisted Testing, para prosperar en la próxima década del software.
El Roadmap de Habilidades: Definir las hard skills y soft skills que garantizan la empleabilidad post-2027.
Integración GenAI: entender cómo modificar los procesos de testing actuales para inyectar la IA Generativa.
Únete a esta sesión para trazar tu plan de carrera y asegurar que tu equipo está listo para la era de la IA.
11:45 - 12:15
Psic. Agustina García
El sprint nunca termina. Nuestro cerebro, diseñado para la supervivencia, está colapsando bajo el asalto constante de las notificaciones, los deadlines de producción y la multitarea digital.
Esta charla es una inmersión frontal en la psicología del rendimiento tecnológico. El objetivo es explorar cómo la tecnología y el trabajo digital impactan en nuestro cerebro, nuestra atención y nuestra forma de organizarnos.
Obtendrás herramientas prácticas de la psicología basada en evidencia para:
Recuperar el Foco: Blindar tu concentración de las distracciones digitales y optimizar tu tiempo.
Dominar el Burnout: Establecer límites saludables para equilibrar la vida personal y laboral antes de que el burnout afecte tu productividad y bienestar.
Potenciar la Productividad Sostenible: Trabajar con más inteligencia y menos esfuerzo, asegurando que el alto rendimiento no tenga un costo personal.
¡Deja de pelearte con tu smartphone y aprende a reprogramar tu cerebro para la era digital! El bienestar no es un soft skill, es el hard skill que garantiza la calidad a largo plazo.
12:15 - 13:00
Alexander Vianney &
Francisco Quiroga
"Ghost in the Phone: el arte de falsificar identidades telefónicas
En un mundo donde los controles de ciberseguridad se fortalecen cada día, existe un canal que sigue siendo explotado sin piedad: la telefonía. El Caller ID Spoofing permite falsificar números de origen en una llamada, creando una ilusión perfecta para engañar usuarios y empleados.
Cómo funciona el spoofing en entornos reales.
Una demo en vivo de falsificación de llamadas.
Casos de fraude en Chile y LATAM que aprovechan esta técnica, incluídos cibercrimen.
Estrategias de defensa y concientización para personas y empresas.
El objetivo es desnudar esta amenaza “fantasma” que mezcla ingeniería social con manipulación técnica, demostrando que la llamada en tu pantalla puede no ser quien dice ser.
Si pensabas que el phishing estaba solo en el correo, prepárate: el teléfono también puede ser tu mayor brecha."
Break del Almuerzo 13:00 - 14:00
14:00 - 14:45
Ing. Esteban Olivares
El futuro de la ciberseguridad es poscuántico, y la base de esa defensa es la calidad criptográfica. Esta charla sumerge a la audiencia en la ingeniería de la aleatoriedad a prueba de futuro, demostrando cómo la QA debe evolucionar para auditar sistemas criptográficos avanzados.
El proyecto presenta un framework que utiliza efectos cuánticos (como fluctuaciones térmicas) detectados en hardware estándar (procesadores AMD Zen, Intel Core) para generar semillas de entropía de calidad cuántica—eliminando la necesidad de costosos dispositivos especializados. Este enfoque permite implementar claves robustas del estándar PQC de NIST (Crystal Kyber / ML-KEM).
Auditoría de Entropía: Comprender y verificar la calidad de la aleatoriedad en sistemas criptográficos.
Defensa Poscuántica: Implementar la hoja de ruta de la ciberseguridad a prueba de ataques cuánticos.
El Rol de QA en la Seguridad Fundamental: entender por qué el testing y la auditoría de los fenómenos físicos subyacentes son la nueva frontera de la calidad y la innovación.
Esta es una sesión esencial para líderes técnicos y SDETs que buscan desarrollar capacidades en la seguridad de próxima generación y asegurarse de que sus sistemas sean inquebrantables.
14:45 - 15:30
Ing. JuanJo Ciarlante
Si su equipo todavía mide la calidad únicamente por el porcentaje de tests automatizados que pasan o fallan, está midiendo la actividad, no el valor de negocio. La verdadera confiabilidad del producto—esa que impacta directamente la retención de usuarios—se mide con la tríada fundamental de SRE: SLIs, SLOs y SLAs.
JuanJo Ciarlante, con su experiencia como SRE Tech Lead en Google y experto en Grafana, desmitifica el Service Reliability Engineering (SRE) y aterriza estas métricas a la realidad del QA Manager y SDET en LATAM.
Definir SLOs que Importan: crear Objetivos de Nivel de Servicio (SLOs) que reflejen la experiencia crítica del usuario y los objetivos de negocio.
Dejar de Medir Tests: trasladar el foco de la automatización a la Ingeniería de Fiabilidad, usando los Indicadores de Nivel de Servicio (SLIs) como la fuente de verdad.
El Presupuesto de Error (Error Budget): comprender cómo la tolerancia al fallo es la herramienta de gestión más poderosa para equilibrar la velocidad de desarrollo (Velocity) con la calidad percibida.
15:30 - 16:15
Enrique Dutra
Hoy las ciberdelincuentes están usando las plataformas para vulnerar los datos de los usuarios e infraestructuras. El desarrollo de aplicaciones con un grado componente de seguridad es sumamente necesario. En la presentación analizaremos aspectos a tener en cuenta, que nos recomienda OWASP y las buenas prácticas de DEVSECOPS.
16:15 - 17:00
Ing. Nadia Cavalleri
El objetivo de esta charla es explorar cómo un equipo de testing puede funcionar de manera efectiva sin una figura formal de liderazgo a través del concepto de liderazgo distribuido. Veremos un ejemplo de un caso real donde los miembros del equipo fueron asumiendo roles de liderazgo según su expertise en áreas específicas, como automatización, pruebas manuales, procesos o conocimiento del negocio. Además, se reflexionará sobre las condiciones subyacentes que hacen posible que el liderazgo distribuido funcione de manera armónica.
17:00 - 17:45
Mauro Radino
La Inteligencia Artificial está redefiniendo el futuro del software. Esta charla explora el poder de los Agentes de IA y el Machine Learning, desde conceptos básicos hasta aplicaciones prácticas.
Se presentarán modelos clave, arquitecturas y ejemplos concretos, demostrando cómo estas tecnologías impulsan la eficiencia y la fiabilidad. Ideal para quienes buscan entender y aplicar la IA para una calidad de software superior, sin importar su nivel de experiencia.
Dirigida tanto a principiantes que buscan una introducción sólida, como a profesionales con conocimientos previos que deseen profundizar en las últimas tendencias y aplicaciones estratégicas de la IA en la ingeniería de software.
17:30 - 18:00
¿Crees tener el ojo más agudo para detectar fallos? ¿Puedes encontrar ese bug crítico antes que nadie?
En el marco de la BugMentor Conf Argentina 2026, te desafiamos a participar en nuestro vertiginoso hackatón. Una prueba de velocidad, precisión y conocimiento de las mejores prácticas de reporte.
EQUIPOS: La participación es en equipos de máximo 3 personas. ¡Reúne a tu mejor escuadrón de QA!
OBJETIVO: Poner a prueba una aplicación web con fallos ocultos. Tendrán exactamente 30 min. para encontrar la mayor cantidad de bugs y reportarlos de forma clara y profesional.
El equipo ganador será aquel que reporte la mayor cantidad de bugs reproducibles.
Verificado: El equipo de jueces debe poder reproducir el fallo exactamente con los pasos descritos.
PENALIZACIÓN: Un reporte mal documentado (sin pasos claros o sin evidencia) será descartado. ¡La prisa no debe comprometer la calidad!
El equipo ganador se llevará el premio más valioso para impulsar su carrera en QA:
UNA BECA DEL 100% para el curso de su elección en la plataforma de nuestro sponsor principal: BugMentor ($3$ becas, una para cada miembro del equipo ganador).
Plataforma: https://bugmentor.com
Además del reconocimiento de ser los "Cazadores de Bugs de la BugMentor Conf 2026".
Para que tu bug cuente, es obligatorio incluir en el reporte:
¡Afila tu ojo de Tester, organiza a tu equipo y prepárate para el Sprint más intenso de la BugMentor Conf 2026!
Networking post-evento en [Lugar a Confirmar] 18:00 - 21:00